martes, 8 de junio de 2010

FUNDAENTOS TEORICOS, APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS.

El aprendizaje y el desarrollo de competencias.
Vargas problematiza el tema a partir de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizaje significativo y situados en la realidad. Según el modelo de la RIEMS, el aprendizaje del Bachillerato Único es el modelo basado en competencias.
El perfil de un alumno egresado de bachillerato, comprende una serie de competencias genéricas básicas para todos los sistemas y competencias disciplinares específicas de acuerdo a la escuela de la cual provienen y está relacionada con la especialidad técnica que hayan estudiado.
La competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos.
El aprendizaje por competencias del alumno debe ser significativo, integral y holístico, a base de la acción (constructivista), considerando la parte social , humanística y psicopedagogica, de acuerdo a conocimientos o esquemas previos(Piaget), en la zona próxima de desarrollo del estudiante(Vigotsky), en trabajo colaborativo y situado en la realidad del estudiante.
La educación por competencias, está relacionada con las siguientes teorías.
La Teoría del procesamiento de la información, ya que nuestro cerebro es como un procesador cibernético de la información captada del exterior, y por lo tanto también podemos programar nuestro cerebro para obtener el éxito (PNL).
El aprendizaje por descubrimiento.-Desarrollada por J.Bruner.
El estudiante debe experimentar directamente sobre la realidad, con acción de parte del estudiante para transferencia de conocimientos a diversas situaciones de la realidad. Aprendizaje por penetración comprensiva sobre las estructuras. Práctica e inducción de lo concreto a lo abstracto y de los hechos a las teorías, estrategias heurísticas y pensamiento divergente. Curriculum en espiral que es la revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo.(D. Ausbel ,J. Novak).Postula que el aprendizaje debe ser significativo, a partir de los conocimientos previos del aprendiz. Que las actividades a realizar por el alumno deben ser de su interés y situados en su realidad.
Constructivismo. J. Piaget .
En sus estudios sobre la epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboro un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio.
Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de operaciones concretas y estadio de operaciones formales. La actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia.
Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que aprendemos depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones con el medio. Debe considerarse el interés del alumno.
Reconstrucción de esquemas de conocimiento. El desarrollo y el aprendizaje se produce a través de la secuencia : equilibrio-desequilibrio-reequilibrio. Organiza los esquemas previos en nuevos esquemas de conocimiento. Pensamiento activo y original del aprendiz. Implica la experimentación, resolución de problemas, los errores son base del conocimiento.
Socio-constructivismo. Vigotsky.
El aprendizaje es proceso personal de construcción, a partir de saberes previos en la situación en que se produce. Da importancia a la interacción social, en contexto, en donde el lenguaje es importante para aprender, argumentar. Se aprende con los pares o expertos. Considera la zona de desarrollo próximo del estudiante. Aprendizaje colaborativo y situado. Situado en la realidad d los estudiantes que obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas en su contexto.

En síntesis una competencia se genera con participación activa del estudiante, a partir de conocimientos previos del alumno, en trabajo colaborativo, de acuerdo a los estilos de aprendizaje y situado en su contexto.
Hasta pronto .
ggcolin tovar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario